Jayapal, Booker y Barragán reintroducen legislación para eliminar barreras a los servicios de salud para las personas inmigrantes



WASHINGTON, D.C. — La representante de los Estados Unidos Pramila Jayapal (WA-07), miembro de mayor rango del Subcomité de Integridad, Seguridad y Control de la Inmigración, junto con el senador Cory Booker (D-NJ) y la representante Nanette Barragán (CA-44), presentaron hoy la Ley de Equidad y Acceso a la Salud bajo la Ley (HEAL) para las Familias Inmigrantes. Este proyecto de ley bicameral, copatrocinado por 55 miembros del Congreso y respaldado por más de 100 organizaciones, elimina las barreras innecesarias y crueles al acceso a los servicios de salud para millones de inmigrantes de todos los estatus migratorios.

Los inmigrantes en Estados Unidos tienen una probabilidad mucho mayor de no tener seguro médico que los ciudadanos estadounidenses. En 2023, la mitad de los adultos inmigrantes indocumentados y uno de cada cinco adultos inmigrantes con residencia legal carecían de seguro médico. Tan solo el 6 % de los adultos ciudadanos naturalizados y el 8 % de los ciudadanos nacidos en Estados Unidos no tenían seguro médico.

«Los servicios de salud son un derecho humano que debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio», dijo la representante Jayapal. «Como inmigrante con orgullo, sé que la Ley HEAL es un primer paso necesario para que más personas en todo Estados Unidos tengan acceso a los servicios de salud que necesitan para vivir, mejorando la salud de todas nuestras comunidades. Mientras los republicanos en el Congreso se esfuerzan por privar de cobertura de salud a millones de personas en los Estados Unidos y debilitar aún más nuestro ya deficiente sistema migratorio, nosotros trabajamos para garantizar que todas las personas en este país puedan consultar a un médico cuando lo necesiten».

«Todas las personas merecen acceso a una servicios integral, asequibles y de calidad, y la Ley HEAL elimina las barreras innecesarias a los servicios de salud para los inmigrantes», declaró el senador Booker. «Un sistema de salud más equitativo contribuirá a crear comunidades más saludables y garantizará que todas las familias, sin importar su estatus migratorio, tengan acceso a los servicios que necesitan”.

«El acceso a los servicios de salud no debería depender de su estatus migratorio», dijo la representante Barragán. «Los servicios de salud son un derecho humano fundamental, y es hora de derribar las barreras innecesarias que impiden que las familias inmigrantes reciban los servicios que necesitan para sobrevivir y prosperar. La Ley HEAL es un paso para abordar las disparidades raciales en salud y ampliar los servicios de salud de calidad para todos en nuestras comunidades».

«Negarles los servicios de salud a los inmigrantes es cruel y no hace que nuestras comunidades sean más seguras ni más saludables», dijo la senadora Warren. «Mientras la administración Trump sigue jugando juegos políticos con las familias inmigrantes, los demócratas luchan para garantizar que el estatus migratorio de una persona no les impida recibir servicios de salud vitales».

«Mientras la Administración Trump restringe el acceso a los servicios de salud y los servicios básicos para las comunidades inmigrantes, eliminar las barreras a los servicios de salud para los inmigrantes no solo es lo correcto, sino que es crucial para proteger nuestra salud pública y nuestra economía», dijo el Senador Padilla. «California es la cuarta economía más grande del mundo no a pesar de los inmigrantes, sino por sus contribuciones a nuestra fuerza laboral. Todas las personas merecen acceso a servicios de salud asequibles y de calidad, sin importar su estatus migratorio, y seguiré luchando para seguir ampliando la cobertura para estos miembros trabajadores de nuestras comunidades».

La Ley HEAL para las Familias Inmigrantes:

  • Restablece la elegibilidad de Medicaid y del Programa de Seguro de Salud para Niños (CHIP) para las personas inmigrantes presentes legalmente;
  • Elimina las restricciones discriminatorias de Medicare basadas en el tiempo de residencia en los EE. UU. para los portadores de la tarjeta verde;
  • Pone fin a la exclusión de inmigrantes indocumentados de los mercados de los seguros de salud de Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA)
  • Garantiza el acceso a una cobertura pública y asequible para los beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA);
  • Crea una opción estatal para ampliar Medicaid y CHIP de los inmigrantes sin importar su estatus migratorio.

«La representante Jayapal y el senador Booker siguen siendo defensores valientes y audaces de las comunidades inmigrantes al reintroducir la Ley HEAL para Familias Inmigrantes», declaró Lupe M. Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Latinas por la Justicia Reproductiva. «Mientras que las familias inmigrantes están siendo atacadas y destrozadas, este proyecto de ley promueve una visión de lo que queremos para nuestro futuro colectivo. Un futuro que apoya a las comunidades inmigrantes eliminando las barreras sistémicas que han impedido durante tanto tiempo que nuestras comunidades accedan a servicios de salud asequibles. Estamos especialmente agradecidos de que el senador Booker y la representante Jayapal presenten esta legislación crucial hoy, al conmemorarse tres años desde la decisión de Dobbs versus la Organización de Salud de la Mujer Jackson, que anuló el derecho constitucional al aborto. Esa decisión ha perjudicado desproporcionadamente a las comunidades inmigrantes, para quienes la prohibición del aborto, la desinformación y la amenaza de ser detenidas y separadas de nuestras familias han aumentado las barreras que nos impiden obtener los servicios de salud que necesitamos”, declaró Lupe M. Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Latinas por la Justicia Reproductiva. «Instamos al Congreso a proteger a las comunidades inmigrantes y aprobar este proyecto de ley».

«El movimiento por la justicia reproductiva nos enseña que la verdadera justicia significa tener hijos, no tenerlos y criar a nuestras familias en comunidades seguras y solidarias», declaró Sung Yeon Choimorrow, directora ejecutiva del Foro Nacional de Mujeres Asiáticas y del Pacífico Estadounidenses (NAPAWF). «Nada de eso es posible sin servicios de salud. En un país que siempre ha sido moldeado por inmigrantes, no podemos seguir permitiendo que personas y familias, incluyendo a los inmigrantes asiático-estadounidenses que representan más de una cuarta parte de los inmigrantes en Estados Unidos, sean excluidos de los servicios de salud básica debido a políticas perjudiciales y obsoletas. Estas son nuestras madres, nuestras hermanas y nuestras vecinas. La Ley HEAL derriba las barreras que enfrentan nuestras comunidades y reafirma que todas las personas merecen el derecho a los servicios de salud, sin importar su origen, ingresos o estatus migratorio».

«Todas las personas merecen acceso a los servicios de salud, sin importar quiénes sean ni de dónde vengan», declaró Alexis McGill Johnson, presidenta y directora ejecutiva del Fondo de Acción de Planned Parenthood. «Es inaceptable y cruel que a muchas personas se les niegue servicios de salud asequibles, integrales y de alta calidad debido a su estatus migratorio. En medio de los continuos ataques contra nuestras comunidades inmigrantes y nuestros servicios de salud, agradezco a los representantes Jayapal y Barragán, y al senador Booker, por reintroducir este proyecto de ley crucial que derribaría las barreras injustas para que nuestras familias inmigrantes accedan a los servicios de salud».

«Como médica, he sido testigo de las barreras que enfrentan las familias inmigrantes al intentar acceder a los servicios de salud. La cobertura de seguro médico es fundamental para un acceso significativo; sin ella, los servicios de salud permanecen fuera del alcance de demasiadas personas —dijo la Dra. Jamila Perritt, MD, MPH, FACOG, presidenta y directora ejecutiva de Médicos por la Salud Reproductiva—. «En un momento en que los ataques a las comunidades inmigrantes se intensifican, debemos actuar ahora para garantizar que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, tengan derecho a servicios de salud oportunos, compasivos e integrales. Por eso, me uno a los médicos de todo el país para exigir la rápida aprobación de la Ley HEAL. Extender la cobertura de los servicios de salud para las comunidades inmigrantes garantiza que reciban los servicios que merecen, independientemente de su estatus migratorio. La salud es un derecho humano y nadie debe ser excluido de recibir servicios de salud. El Congreso debe aprobar la Ley HEAL; nuestros pacientes cuentan con ella».

«Con las familias inmigrantes bajo constante ataque, es más importante que nunca trabajar por un futuro mejor e inclusivo donde todas las personas puedan recibir los servicios que necesitamos», dijo Adriana Cadena, directora de campaña de la Coalición para la Protección de las Familias Inmigrantes. «Nos enorgullece defender la Ley HEAL, un paso crucial hacia ese futuro mejor».

«Ahora más que nunca, es crucial afirmar que todas las personas, incluyendo a los inmigrantes, deben tener acceso a los servicios de salud», declaró Wendy Cervantes, Directora de Inmigración y Familias Inmigrantes de CLASP. «Los inmigrantes ya enfrentan numerosas restricciones para acceder a estos servicios y una avalancha de ataques contra su salud y bienestar, así como la de sus familias, que van desde el temor generado por las deportaciones masivas del Gobierno hasta el perjudicial proyecto de ley de reconciliación presupuestaria que se encuentra actualmente en trámite. La Ley HEAL para Familias Inmigrantes es un paso crucial para encaminarnos de nuevo hacia la dirección correcta, brindando a los niños y las familias acceso a los servicios de salud que necesitan para prosperar. CLASP agradece a la representante Jayapal y al senador Booker su liderazgo en la promoción de una visión que apoya los servicios de salud para todas las personas».

La legislación también está copatrocinada por los representantes estadounidenses Becca Balint (VT-AL), Donald S. Beyer, Jr. (VA-08), Suzanne Bonamici (OR-01), Salud Carbajal (CA-24), André Carson (IN-07), Troy Carter (LA-02), Greg Casar (TX-35), Kathy Castor (FL-14), Joaquín Castro (TX-20), Sheila Cherfilus-McCormick (FL-20), Judy Chu (CA-28), Jasmine Crockett (TX-30), Suzan DelBene (WA-01), Maxine Dexter (OR-03), Lloyd Doggett (TX-37), Adriano Espaillat (NY-13), Maxwell Frost (FL-10), Jesús “Chuy” García (IL-04), Robert García (CA-42), Sylvia García (TX-29), Jimmy Gómez (CA-34), Jared Huffman (CA-02), Jonathan L. Jackson (IL-01), Sara Jacobs (CA-51), Henry C. “Hank” Johnson, Jr. (GA-04), Ro Khanna (CA-17), Raja Krishnamoorthi (IL-08), Teresa Leger Fernández (NM-03), Ted Lieu (CA-36), Jennifer McClellan (VA-04), James P. McGovern (MA-02), Gwen Moore (WI-04), Jerry Nadler (NY-12), Eleanor Holmes Norton (DC), Ilhan Omar (MN-05), Jimmy Panetta (CA-19), Mark Pocan (WI-02), Ayanna Pressley (MA-07), Delia Ramirez (IL-03), Andrea Salinas (OR-06), Jan Schakowsky (IL-09), Terri Sewell (AL-07), Lateefah Simon (CA-12), Melanie Stansbury (NM-01), Marilyn Strickland (WA-10), Shri Thanedar (MI-13), Rashida Tlaib (MI-12), Juan Vargas (CA-52), Nydia M. Velázquez (NY-07), Debbie Wasserman Schultz (FL-25), Bonnie Watson Coleman (NJ-12), Nikema Williams (GA-05) y Frederica S. Wilson (FL-24), y los senadores estadounidenses Martin Heinrich (D-NM), Elizabeth Warren (D-MA), Alex Padilla (D-CA), Patty Murray (D-WA), Mazie Hirono (D-HI), Bernie Sanders (I-VT), Edward Markey (D-MA) y Richard Blumenthal (D-CT).

La legislación cuenta con el respaldo de AAPI Equity Alliance; AAPI NJ; Advocates for Youth; AFL-CIO; Alianza Nacional de Campesinas; All* Above All; Alliance of Filipinos for Immigrant Rights and Empowerment; American Civil Liberties Union (ACLU); American College of Obstetricians and Gynecologists; American Muslim Health Professionals (AMHP); Amica Center for Immigrant Rights; Arkansas Black Gay Men’s Forum; Asian & Pacific Islander American Health Forum (APIAHF); Asian American Federation of Florida; Asian Americans United (AAU); Asian Caribbean Exchange; Asian Pacific Institute on Gender-Based Violence; Asian Pacific Islanders Civic Action Network, Massachusetts; Asian Texans for Justice Action Fund; ASISTA; Association of Asian Pacific Community Health Organizations; Autistic Women & Nonbinary Network; Ayuda; CA LGBTQ Health and Human Services Network; California Partnership to End Domestic Violence; CASA; Catholics for Choice; Center for Gender & Refugee Studies; Center for Human Rights and Constitutional Law; Center for Law and Social Policy (CLASP); Centro de Derechos Reproductivos; Centro para Víctimas de Tortura; Children’s HealthWatch; Cleveland Jobs with Justice; Coalición para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA); Coalición para las Necesidades Humanas; Coalición para Abolir la Esclavitud y la Trata de Personas; Community Catalyst; Doctors for America; End SIJS Backlog Coalition; Equality California; Esperanza United; First Focus Campaign for Children; Florida Asian Services; Freedom Network USA; Georgia Conservation Voters; Global Refugee Awareness Healing Center; Global Urban Cultural Community; Guttmacher Institute; Haven Services Inc. dba Haven Neighborhood Servic; Health Action New Mexico; Healthy Teen Network; Her Justice; Hispanic Federation; Ibis Reproductive Health; ICAH (Caucus de Illinois para la Salud de los Adolescentes); Immigrant Legal Resource Center; Immigrant Welcome Network Johnson County; Immigration Institute of the Bay Area; In Our Own Voice: National Black Women’s Reproductive Justice Agenda; Inclusive Counseling; Indivisible; Institute for Women’s Policy Research; Ipas US; Instituto Jacobs de Salud de la Mujer; Justicia para Mujeres Migrantes; Justicia en el Envejecimiento; KAN-WIN; Niños en Necesidad de Defensa (KIND); Consejo Laboral para el Avance de América Latina (LCLAA); Alianza Nacional Laoista Americana (LANA); Latino; Voz Legal; Justicia Igualitaria de Maine; MANA, una organización nacional de Latinas; Coalición de Acceso del Medio Oeste; Moonbow; Federación Nacional del Aborto; Asociación Nacional de Salud Mental de las Islas del Pacífico Asiático Americanas (NAAPIMHA); Foro Nacional de Mujeres Asiáticas Americanas del Pacífico (NAPAWF); Asociación Nacional de Enfermeras Profesionales en Salud de la Mujer; Consejo Nacional de Mujeres Judías; Proyecto Nacional de Derecho Laboral; Asociación Nacional de Planificación Familiar y Salud Reproductiva; Consejo Nacional de Atención Médica para Personas sin Hogar; Programa Nacional de Derecho de la Salud; Centro Nacional de Derecho de Inmigración; Consorcio Nacional Coreano Americano de Servicio y Educación; Instituto Nacional de Latinas por la Justicia Reproductiva; Red Nacional de Fondos para el Aborto; Red Nacional para Poner Fin a la Violencia Doméstica; Organización Nacional para Mujeres; Asociación Nacional para Nuevos Estadounidenses; Asociación Nacional para las Mujeres y las Familias; Alianza Nacional Queer de las Islas del Pacífico Asiático; Fondo de Acción del Centro Nacional de Derecho de la Mujer; Fondo de Acción del NIRH; NIWAP, Inc.; Defensores de la Ley de Salud del Noroeste (NoHLA); Servicios Legales Oasis; Capítulo del Sur de Florida de OCA; Nuestra Justicia; Oxfam América; People Power United; Médicos por la Salud Reproductiva; Federación de Planificación Familiar de América; Consultoría Plascencia; Fondo de Acción de Conexión Poblacional; Red de Mujeres Positivas-EE. UU.; Poder para Decidir; PowHerNY; Instituto de Prevención; Protegiendo a las Familias Inmigrantes; Asociación QASPIRA; Comunidad Religiosa para la Elección Reproductiva; Libertad Reproductiva para Todos; Proyecto de Acceso a la Salud Reproductiva; Colectivo de Acción por la Justicia Reproductiva (ReJAC); Sadhana: Coalición de Hindúes Progresistas; Sarin Gal; Centro Shriver sobre la Ley de Pobreza; SIECUS: Educación Sexual para el Cambio Social; Fondo Sikh Americano de Defensa Legal y Educación (SALDEF); SiX Action; Asociación de Salud Pública del Sur de Asia (SAPHA); SOAR del Sur de Asia; Voces del Estado de Florida; Centro de Justicia para Sobrevivientes; La Asociación de Niños; La Asociación Nacional de Enfermeras Profesionales en Salud de la Mujer (NPWH); La Coalición TransLatin@; Centro Bixby de la UCSF para la Salud Reproductiva Global; UnidosUS; Unión para el Judaísmo Reformista; Red de Acción de Padres Líderes Unidos; URGE: Unidos por la Equidad Reproductiva y de Género; Voces para los Niños de Utah; Mujeres del Judaísmo Reformista; Proyecto de Derecho de la Mujer; Comisión de Mujeres Refugiadas.

###

Related News